videos

 

COMENTARIO DE LOS VIDEOS 

En estos momentos la mayoría de los países están intentando tratar de cambiar la educación pública por dos motivos. El primero de ellos, como nos dice Ken Robinson es el económico, que podríamos decir que es el más importante, ya que la economía es lo que mueve el mundo que conocemos hoy en día y todo lo que conocemos esta ligado fuertemente al capitalismo.

 

Se esta intentando hallar la manera de poder educar a los niños para que en un futuro se pueda integrar en el sistema económico actual. El problema es que se siguen utilizando los mismos criterios de evaluación que se comenzaron a utilizar a comienzos del siglo XX, en el que los alumnos de las primeras escuelas públicas acabarían trabajando en fábricas (debido también al auge de la revolución industrial) En esta época en la escuela había ciertas metas aseguradas y una de ellas era conseguir un empleo.

Creo que es de sentido común que si el sistema educativo y el económico están relacionados, han de evolucionar o adaptarse a los cambios del otro continuamente. Si el sistema educativo vigente fue diseñado en un momento de auge económico y industrial, no se puede seguir aplicando hoy en día sin sufrir ningún tipo de cambio ya que hoy en día no se termina los estudios con un trabajo asegurado, ni siquiera terminando la universidad.

 

Por otro lado, desde el punto de vista intelectual, el sistema educativo público fue un concepto revolucionario para la época basado en los ideales de la ilustración .

En esta corriente, la inteligencia se basaba en la capacidad para la deducción y en la retención de conocimientos clásicos, provocando un fuerte enraizamiento de esta idea que, como podemos comprobar, llega hasta nuestros días.

 

Me parece muy interesante la reflexión que hace el autor a las nuevas tecnologías, de como “bombardean” a los niños y niñas de hoy en día, cada vez mas, en el momento que no están en la escuela (vallas publicitarias, anuncios, dibujos, programas, móviles, ordenadores, Internet…) Cuando estos niños y niñas van a clase se les pide que estén atentos a las lecciones y los conocimientos que allí son aprendidos, lo que provoca que para ellos la escuela sea algo aburrido y de poco interés, ya que por ejemplo un problema de matemáticas no tiene sonidos, ni luces, ni una pegadiza canción, ni mensajes subliminales… Este es uno de los factores más importantes para analizar el fracaso escolar en nuestra sociedad y que esta situación no tiene remedio a no ser que el sistema educativo cambie de acuerdo con las exigencias y cambio de la sociedad.

 

Un ejemplo de esto es, por ejemplo, el test que Ken Robinson pone en el video sobre el pensamiento divergente, en el que los que mayor puntuación sacaron al problema de:¿ cuantas cosas se pueden hacer con un clip? Fueron niños de jardín de infancia y a medida que los resultados obtenidos eran de niños más mayores, bajaban. Podemos llegar a la conclusión de que el actual sistema educativo “idiotiza” a los niños y niñas, debido al continuo proceso de estandarización al que han sido sometidos desde que llegaron a la escuela. 

 

Video de Richar Gerver

 Para desenvolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos es necesario que los niños y niñas expresen que es lo que esperan del mundo y crean que la educación será el medio para expresarse en la sociedad. Muchas veces se subestima el grado de incertidumbre que existe en los sistemas educativos tanto en los profesores como en los alumnos que quieren dejar el modelo tradicional y adentrarse en las competencias nuevas que hay hoy día para el trabajo, competencias como el liderazgo, un profesor no es líder por el simple hecho de ser profesor sino que hay unos secretos donde se adentra Richar Gerver.

El quiere transmitir  que tienen que tener el valor como educadores de luchar por seguir con su pasión por seguir sus instintos y hacer todo lo que fuera por los niños para que la educación se conviertan en un vehículo de capacitación y no de opresión. El mayor reto de la educación es asumir ese cambio que ha tenido la sociedad de hoy día, hay que concienciar a los niños sobre el mundo, hacerles ver las desigualdades y dificultades de otras personas de otros países y continentes, y hacerles ver que tiene  mucho que decir sobre el mundo, pero el problema es que  no estamos seguros de cuál es su lugar, ni  de cómo pueden influir positivamente en la sociedad que les rodea.

Los niños de hoy día somos diferentes a los de épocas anteriores, ya que las condiciones y el entorno en donde nacemos ha cambiado y esto hace que cambiemos como personas a medida que vamos madurando. La diferencia más importante radica en que, como los medios de comunicación tienen un alcance increíble en la actualidad, gracias a Internet, a la televisión,  los niños de épocas anteriores crecieron y se criaron en comunidades pequeñas. Aprendían mucho de sus padres, profesores y de personas que vivían en la misma comunidad que ellos y sobre4 todo de los libros.. Tenían experiencias bastante limitadas, y además les costaba bastante tiempo irlas forjando. En cambio, a los niños de hoy se nos bombardea con experiencias, conocimiento e información estamos expuestos a más cosas y eso ha cambiado nuestra perspectiva del mundo., sabemos más cosas pero no necesariamente somos más sabios pero sí.

Los jóvenes de hoy se sienten cada vez más desconectados de la sociedad. El mundo siempre ha ido cambiando, pero últimamente ha cambiado exponencialmente, a una velocidad sin parar. Esto ha abierto una brecha generacional realmente grande entre la juventud de hoy y los ciudadanos adultos. Lo que deberíamos hacer (y es el mayor reto que tenemos por delante) es cerrar esta brecha, y asegurarnos de potenciar las capacidades de nuestros hijos para que sientan que pueden ocupar un lugar positivo y constructivo en el mundo y que pueden volverse ciudadanos activos para desarrollar el futuro.

 El sistema se ha diseñado para garantizar que todos los niños consiguieran los mismos objetivos académicos durante su trayectoria escolar, y los profesores se han obsesionado con preparar a los niños para esas metas. Como consecuencia de eso, se ha olvidado que lo bueno de la educación está en realidad en la experiencia, en el momento, en la alegría de descubrir algo, en la satisfacción de tener una pregunta y poder buscar una respuesta, y no necesariamente en la propia respuesta. Creo que muchos niños y muchos profesores en el sistema educativo se sienten frustrados porque, por culpa de las presiones y la obsesión por los resultados, la magia del viaje se ha disipado. Éste es el motivo por el que cada vez hay más niños que abandonan los estudios enseguida que pueden. 

Todos los jóvenes que deciden hacerse profesores lo hacen por la pasión de que, como persona, uno tiene la responsabilidad de hacer algo para cambiar las cosas, para tomar a los jóvenes de la mano y conducirlos a un lugar mejor. Desgraciadamente, lo que ocurre después es que el sistema está tan ordenado, tan reglamentado, tan centrado en los resultados específicos que se pierde  la pasión por culpa de la presión. Y esto provoca que la pasión no se les transmita a los niños ni revierta en su experiencia de aprendizaje.

 

Una buena forma de que el aprendizaje sea mejor y más productivo partir de valores como la empatía, que los niños sientan que es ponerse en el lugar de la otra persona que tiene diferentes características, situaciones sociales, y problemas.

 

 

VIDEO: "UN PULSO AL FRACASO"

 

Este reportaje de TVE tiene un compromiso social, el fracaso escolar, pretende que chicos y chicas de un barrio de Madrid sin estudios salgan adelante y que se den cuenta de que son capaces de hacer cosas.

Estos chicos y chicas dicen que nunca se han sentido apoyados por sus profesores ni sus familiares, contestaban a los profesores, no iban al colegio, se quedaban en los pasillos en las horas de clase… uno de ellos dice “la gente que la liaba en clase, lo echaban de clase e ibas al día siguiente y como eras el de siempre te descartaban, pasaban de ti y se fijaban en los que querían” esto es unos de los mayores problemas del fracaso escolar y un objetivo de estos centros de segunda oportunidad.

En el reportaje dice que la teoría define al fracaso escolar cuando un adolescente no es capaz de conseguir el rendimiento académico esperado de su nivel pero la práctica demuestra que el exigente sistema educativo  deja afuera aquellos que no pueden seguir al grupo, que tienen problemas emocionales, de aprendizaje y trastornos psicológicos en muchos casos no tratados ni percibidos por su propio entorno.

Los alumnos con fracaso escolar, la mayor parte son chicos y chicas que tienen problemas familiares que les han obligado a madurar sin tiempo, una autoestima destruida por el único mensaje que han recibido: que son incapaces de hacer nada.

En nuestro país 1 de cada 4 adolescentes abandona los estudios sin cumplir dieciocho años, con este dato podemos ver como el fracaso escolar es bastante notable en España y que es un grave problema para nuestra sociedad de hoy. Son muchos los factores que afecta a este ámbito pero nosotros pensamos que la sociedad no hace nada para que esto cambie, aunque las escuelas pedagógicas nos parecen un excelente recurso para este grave problema.

Estos centros de segunda oportunidad son centros que se centran en  que estos chicos recuperen o cojan por primera vez su vida en sus manos y que sea capaz de hacerse proyectos de futuro. Desean que estos chicos tengan una nueva perspectiva de sus vidas y que puedan confiar en ellos mismos.

Como conclusión, podemos observar como estos niños con un poco de ayuda pueden llegar a obtener resultados que para ellos eran imposibles. Pensamos que todos estos problemas que estos chicos tienen son fallo de los adultos a la hora del papel que ellos juegan en la educación de sus hijos, los propios profesores que no han sabido acogerlos en su propio sistema educativo. A esto hay que hacer referencia al papel del sistema educativo y a sus “objetivos”, ya que dentro de sus objetivos hace referencia a las actitudes y al desarrollo personal pero como hemos visto en este reportaje verdaderamente no lo pone en práctica. Creemos que lo único que estos chicos y chicas necesitan es apoyo y valoración de su trabajo.

 

 

VÍDEO: TIEMPO DE SECUNDARIA. HERE.

 

Vamos a proceder hacer una reflexión sobre el contenido del documental “Tiempo de Secundaria”.

Este pertenece a Documentos TV. Trata del pronunciado fracaso escolar que padecemos en nuestro país en la actualidad.

Eligen como protagonistas a profesores, alumnos y padres de estos para realizarlo.

Para llevar el documental a cabo, escogen de entre veinte centros de secundaria a dos de nivel económico medio. Estos son el Instituto Vall d’Hebron, que cuenta con 1200 estudiantes, figurando asi entre los de mayor alumnado de España, albergando todas las modalidades de bachillerato, educación secundaria obligatoria y ciclos formativos varios, y es considerado por varios alumnos como “pacifico”, y el Instituto Sant Josep de Calassanç, que esta constituido en su 30% de alumnado extranjero, siendo un claro exponente de la multiculturalidad en la enseñanza.

Les entregaron una cámara de video a los alumnos para que grabasen sus inquietudes sobre el tema del fracaso escolar, y para ello necesitaron ochenta autorizaciones de los padres.

Entrevistan a varios personajes que forman parte del sistema educativo, estos son ocho profesores de diversas materias que nos cuentan su punto de vista sobre esta temática, asi como sus inquietudes.

“La cuestión no es la disciplina sino la autodisciplina”, comentaba uno de los profesores entrevistados.

El documental nos habla de los principales problemas que tiene la educación hoy en día. Por ejemplo, Laura Martorell, la cual es coordinadora de actividades extraescolares, nos dice que adora su profesión, que es lo mejor que pudo haber decidido, pero que actualmente la educación se encuentra con graves problemas, tales como el acoso al profesor, muy común en los últimos años. En su caso, tubo que pedir la baja medica porque se encontró con ese caso en una de sus clases, y nos relataba que el ir a clase le suponía muchísimo esfuerzo, que le temblaba todo el cuerpo y no podía con ello, pero a la vez que nos comentaba que aun asi seguir adorando su ejercicio, anterior y actualmente.

El profesor Vall nos habla del acoso también, dentro de las aulas, y de la molestia que esto provoca.

Mas adelante nos encontramos con el profesor de Física y Química, Xavier Lumbiares, el cual nos habla del bien común, de lo que se debe promover en los alumnos para que estos puedan alcanzar un correcto aprendizaje.

Entre las entrevistas de varios profesores también nos encontramos con las interacciones de diversos alumnas y alumnos, como Mariela, Yasmina y Sabina, los cuales coinciden en que han sido acosados. La forma de huir de el fue para los tres el cambio de un instituto a otro. Sabina nos cuenta que no era aceptada en su antigua escuela por su forma de pensar, de vestir etc., y siempre prefería andar sola que “mal acompañada”, pero cambio de institución y todo cambio, ahora se siente mas cómoda. Opina que el que pase un caso de acoso a cualquier persona es degradante. Otro alumno nos cuenta que no entiende como se puede producir el acoso a los profesores siendo ellos superiores en lo que a edad y a madurez respecta a sus alumnos.

También contamos con la colaboración de Rita Armejach, psicopedagoga, y con la de Jose Antonio Hernández (Fer), profesor de Historia en excedencia y el cual se encuentra de baja medica actualmente por lo comentado anteriormente.

Cristina Llistar  es un caso de profesora totalmente diferente a los redactados anteriormente, ya que ella opina que hay que hacer sentir a los adolescentes cómodos en su ambiente. Una de sus tácticas era ponerles música al comienzo y al final de cada clase, hip hop concretamente. Ella es maestra de primaria y pedagoga, y opina que el sistema educativo es bastante efímero, que se han producido muchos cambios en muy poco tiempo, y eso no es bueno ni para los docentes ni para los discentes: “Ahora parece que se ha puesto de moda hablar de drogas, bulimia, etc., pero no se fijan en lo bueno que hacen los alumnos, que no todos fuman ni salen de noche. [….] Los adolescentes de hoy en día son muy sensibles”.

A continuación contamos con la colaboración de una alumna, Ana, la cual opina que les educan para atontar sus mentes, y que habría que cambiar la forma de educar a los niños. Nos encontramos con que la mayoría del alumnado entrevistado coincide en este punto: muchos reconocen que no hacen todo lo que podrían, y que si siguen asi no llegaran a ser absolutamente nada el día de mañana.

Los padres de una alumna accedieron también a participar en el documental, y comentaban que era muy difícil actuar como padres, que era a lo más difícil que se habían enfrentado nunca. Otros padres de una alumna del Instituto Sant Josep de Calassanç son extranjeros, y opinaban que en comparación al sistema educativo de su antiguo país con el de España, hay un nivel académico bajísimo. Su hija comentaba que había también muy poco respeto a la planta de profesores, que allí cuando un profesor hacia su aparición en la clase, todos se ponían de pie y le trataban de usted. Aquí sabemos que eso ocurre en muy pocos centros educativos.

Contamos también con la colaboración de Raquel Fernández, profesora de educación física, de Jaume Ribe, profesor técnico de un ciclo formativo de peluquería, y con Julia Manzano, profesora de ética y filosofía.

Jaume nos comentaba que había mucha diferencia entre la E.S.O y un ciclo formativo cualquiera, ya que este enseñaba a sus alumnos a trabajar, directamente, y todos eran mucho mas maduros, sabían lo que hacían y lo que querían. La profesora Julia comentaba que hoy en día la ética es absolutamente necesaria, y que se de ser obligatoria tres veces en semana ha pasado a ser optativa. Opina que los conceptos del amor, de la felicidad son muy importantes, y que si estos se impartiesen con mayor gravedad, muchos problemas actuales no estarían vigentes.

Muchos alumnos de los ochenta que han participado coinciden en que no les orientan como es debido, asi que muchos se pierden por el camino ya que no saben hacia donde ir.

En nuestra opinión, aun queda un largo camino para enderezar la educación española y llevarla a buen cauce. Hacen falta la colaboración de profesores y pedagogos para innovar nuevas técnicas de y asi facilitar el aprendizaje de todos los alumnos de todos los niveles, hacer mas atractiva la idea de aprender constantemente, y de trabajar y sembrar un futuro para el día de mañana.  Este documental refleja con un asombroso acierto lo que ocurre en la mayoría de centros educativos de todo el país. Deberían cambiarse varias leyes que están hoy en día para que todo funcione mejor, pero como hemos dicho antes, esto se conseguirá a lo largo de varias generaciones.

 

 

VIDEO APRENDER MEJOR DE FORMA DIFERENTE

Hoy en día existe una grave crisis económica en nuestro país, pero también educativa. Desde hace bastante tiempo se tiene mucho énfasis en preparar a los jóvenes para insertarse satisfactoriamente a la economía para el buen funcionamiento de la sociedad.

 

 Esta sociedad está en un continuo cambio, y en una evolución constante. Si a los futuros componentes de esta sociedad se les enseña mediante el modelo tradicional, que surgió tras la revolución industrial y la irrupción del capitalismo, no es posible superar esta crisis de la educación y el conocimiento que sufrimos hoy en día. Sin embargo, los alumnos fuera de la escuela están recibiendo información constantemente, mediante los medios de comunicación (televisión, radio) y Internet(redes sociales, foros, periódicos…)

 

Además el hombre esta continuamente sirviéndose de las nuevas tecnologías para superar todo tipo de problemas. En este video podemos observar como se pone de ejemplo la invención de la imprenta o del primer avión, y en lo inimaginable que resultaba todo el progreso y el avance que ha tenido para las personas antes de aparecer. Algo parecido ocurre en el sector educativo, ya que el modelo dominante en la mayoría de escuelas del mundo esta alejado de la realidad que vivimos en este siglo XXI.

 

Los niños y niñas están acostumbrados a recibir mucha información de diferentes medios, lo que les dificulta responder linealmente, que es lo que pide el modelo tradicional de Educación. Este modelo no presta atención a las diferentes capacidades de aprendizaje de los alumnos ni a la cooperación entre ellos dentro del aula.

 

Compartimos la idea de Curtis Johnson, de que en el momento en el que se de el paso a establecer un modelo educativo basado en las necesidades de los alumnos y centros y ayudado por las nuevas tecnologías, se producirá una verdadera revolución educativa, que creemos que formará y preparará de mejor manera a los alumnos para su buen desenvolvimiento en esta sociedad tan efímera y cambiante. Además, al estar estas tecnologías presentes en las vidas de cada uno de ellos, será un incentivo más para la motivación dentro del aula, y para la cooperación entre alumnos y de estos  hacia el profesor.