Monográfico

 

LA CLASE.

En el monográfico podemos obsevar por un lado como diversos alumnos hacen comentarios sobre la película “La clase”.Ellos comentan que los alumnos que aparecen en la pelicula se encuentran acorralados en cuatro paredes y todas la actividades en el exterior del aula para ellos es como una excursion aunque se les mande trabajo es como un respiro, aunque a parte de  ser un reflejo de la película es un mero reflejo de la realidad con la que se asemejan.

Y por otro lado también podemos ver como el monográfico hace referencia a la asignatura de ciudadanía y ética señalando que es una de las clases que producen más debate y critíca que existen insufientes horas de clase de esta asignatura y no se llega a lograr el objetivo que promueve.

Respecto a los profesores intentan dialogar con los alumnos para resolver los diferentes conflictos, aspecto mencionado tanto en la película cómo en la realidad.

Una opinión vinculada al texto es que quizás los adolescentes actuales sean personas muy consentidas demasiado mimamas y demasiado protegidas y que los centros sirven mas como centros de acogida y socializacion de los niños adolescentes que como centro en donde se imparte una instrucción basica para poder hacer frente a los problemas de una sociedad compleja como la actual.

Reflexión sobre la película “La clase” de Laurent Cantet.

La película nos introduce en un instituto de una zona conflictiva de París, más pobre y llena de inmigrantes, y nos muestra lo que ocurre durante un curso. Empezamos viendo a los profesores antes del primer día de clase, y terminamos con la entrega de notas y el habitual enfrentamiento entre ellos y los alumnos, todos en el patio, fuera de las aulas. Entre un momento y otro, una guerra que dura meses. Cada semana se muestran como podemos llamar: cinco batallas diarias, de lunes a viernes, entre el profesorado y los alumnos.En nuestra opinión esto es una realidad que hemos vivido todos, la relación no es fácil y con el tiempo parece que se complica más, que los alumnos son más conflictivos y los profesores pasan cada vez más.

El instituto que presenta la película se muestra cómo un instituto complicado que nos presenta a unos profesores que conforme transcurre el curso van perdiendo ilusión, paciencia y confianza, incapaces de dar las clases tal como habían previsto a unos alumnos que no les tienen respeto y que no tienen ninguna intención por aprender. Como les dice el profesor, son incapaces de concentrarse ni un minuto en ninguna tarea, y son tremendamente indisciplinados, lo único que les interesa es divertirse y escapar cuanto antes de la “prisión”, como los alumnos le llaman, que controlan los educadores. De este modo, más que lo que se ve en la superficie, lo verdaderamente interesante de  la película  es lo invisible, lo que no aparece en pantalla, la reflexión inevitable a la que conducen sus escenas, que parecen sacadas directamente de la realidad.

Finalmente la película, aparte de ser un retrato de los conflictos que provoca la multiculturalidad de la Francia actual, y de narrar lo que ocurre en un determinado edificio escolar, nos transmite temor y desconfianza hacia el sistema, ése que debería formar a los ciudadanos del futuro, pero que en realidad se revela ineficaz, injusto y hasta culpable del mantenimiento de situaciones de desigualdad y marginalidad. Los conflictos diarios entre profesores y alumnos y los resultados del mismo ponen de manifiesto que algo esta mal en las normas que hemos aceptado y que rigen nuestra sociedad. Podemos decir que la situación es preocupante,pues si estás son el tipo de personas que lo rigirán en un futuro.

 

 

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

La educación para el desarrollo hace referencia a un proceso educativo abierto a generar conciencia crítica sobre la realidad mundial, regional y local, y a facilitar herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia, solidaridad y compromiso. Esta educación pretende construir una sociedad global crítica, participativa, políticamente activa y socialmente comprometida.

En la actualidad estamos dominados por dos tendencias contrapuestas: la globalización neoliberal y el paradigma de desarrollo humano.

La globalización neoliberal se basa en la economía, en la actividad competitiva, el individualismo como únicos mecanismos capaces de erradicar la pobreza y la desigualdad. Se entiende que la educación es una mercancía: se le quita su carácter de derecho humano y su finalidad es la de generar un tipo de capital útil a las sociedades actuales. Por el contrario, el paradigma de desarrollo humano sitúa el núcleo de las prioridades del desarrollo, la dignidad y el bienestar de las personas. Aquí la educación se convierte en una práctica liberadora de las capacidades y potencialidades humanas necesarias para la transformación, para el cambio social.

Hasta ahora podemos destacar algunos rasgos que se destacan en la base de la educación para el desarrollo:

-La persona en el centro de la acción educativa y como protagonista de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

-La interculturalidad como propuesta de convivencia, marco de aprendizaje y cambio cultural.

-La justicia social, la cooperación y los derechos humanos como valores para la nueva sociedad.

-La concienciación como herramienta emancipadora, como proceso que permite tomar conciencia de la realidad.

-La ciudadanía global como concepto importante para acoger las demandas y las necesidades de las sociedades actuales.

 

Estrategias para una cooperación transformadora.

Podemos decir que la educación para el desarrollo se ha convertido en un componente importante de las políticas y estrategias de las diversas sociedades que integran el sistema internacional de cooperación para el desarrollo.

La globalización dentro de la educación para el desarrollo le propone un desafío en el cual cada ciudadano/a, donde quiera que viva, forma parte de la sociedad global y necesita saber y es responsable de la lucha contra la exclusión, que es la raíz de cualquier tipo de desigualdad e injusticia.

La educación para el desarrollo se apoya en dos pilares: 1. El aspecto cognitivo e intelectual, en el cual necesitamos conocer, estudiar y luego analizar los hechos. 2. El aspecto ético, que consiste en la adquisición de una solidaridad bien entendida y asimilada por toda la sociedad. Cuando hablamos de solidaridad nos referimos a un sinónimo de responsabilidad de todos hacia todos, caminando juntos hacia un mundo más justo, solidario y en paz.

La educación para el desarrollo nos enseña que nuestra sociedad no esta limitada a nuestro barrio, a nuestra ciudad o nuestro país, sino que abarca a todo el mundo y a toda la humanidad.

Dentro de la educación para el desarrollo las ONGD son el actor que más ha trabajado en la transmisión de todas estas ideas y necesidades que muestran nuestras sociedades actuales tanto en ámbitos de educación formal, como no formal y en campañas de sensibilización.

 

 

En nuestra opinión, creemos que la educación para el desarrollo puede llegar a formar una sociedad más justa y tolerante hacia nuevos conocimientos o nuevos pensamientos impuestos por la sociedad ya que intenta crear una ciudadanía global, preocupada por temas colectivos. Nos enseña a conocer más allá de nuestra realidad.

La educación para el desarrollo desde nuestra perspectiva y desde nuestro conocimiento sobre ella, podemos decir que es uno de los fundamentos principales para el desarrollo humano ya que dentro de ella se muestran valores como la solidaridad, el respeto, la justicia, la igualdad… en concreto, uno de los valores mas importantes para nosotros es el de la solidaridad. Pensamos que en las sociedades actuales hay mucha falta de solidaridad entre las personas, se destaca más el individualismo y el bienestar propio que la preocupación por los demás.

 

SOCIALIZACIÓN PREVENTIVA EN LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

 

Este monográfico trata sobre un tema de actualidad bastante hablado y criticado desde hace décadas y aún vigente, la violencia de género.

Cada vez es más normal ver parejas adolescentes discutir y ver como protagonizan escenas de violencia de género, esto se produce cuando en teoría están recibiendo una educación en las escuelas, la cual, debería hacer más hincapié en resolver este tipo de conflictos. Para ello en principio es bastante importante dejar  hablar desde su propia experiencia a esas “mujeres silenciadas” que son  marginadas o presionadas, argumento que se ha de solucionar, ya qué, tienen la capacidad de contribuir a la transformación de su realidad y entorno. Existen etnias o grupos marginados como lo son los gitanos en el que la mujer está sometida al hombre, hace poco pudimos asistir a una charla de una maestra gitana presidenta de la asociación de mujeres gitanas ROMI y jefa de estudios en el centro de adultos, la cual, lucha por los derechos de las gitanas y sobre todo por el derecho a su educación ya que todos tenemos derecho a ella, es un ejemplo de cómo luchar por lo que crees justo y que no sean tratadas al margen de la sociedad, que sean conscientes de superar la violencia a la que están sometidas la mayoría y luchen por un estilo de vida mejor.

Todo esto lleva consigo la resolución de la violencia de género y la discriminación sexista en las escuelas que en general se producen por valores, posturas y comportamientos atribuidos tanto a la mujer como al hombre y adquiridos a través de la educación, relaciones sociales, familiares, medios de comunicación… que provocan estereotipos y falsas creencias entre los adolescentes. Las normas de los colegios deberían remodelarse y adaptarse a la violencia de género, como por ejemplo “No ser agredido por la forma de vestir” en este caso referido a llevar minifalda o hiyab en las mujeres musulmanas, a ello se le suma que todos los agentes implicados (familiares, administración, profesorado) tengan el mismo objetivo en la labor educativa, que intenten  adaptar la realidad fuera de la escuela con su realidad dentro de ella y hacer reflexionar, de manera no agresiva ni con castigos por medio de la empatización(lo que no te gustan que te hagan a ti , no lo hagas)

Por último el autor del monográfico pone de manifiesto la importancia de tratar en las escuelas temas como la atracción, la elección y la igualdad para las relaciones afectivo-sexuales de los adolescentes.